sábado, 13 de agosto de 2011

CALENDARIO VIAJE A L NORTE DE ITALIA

CALENDARIO

MANTUA Y SABIONETTA, DOS MODELOS DEL RENACIMIENTO

 
 
Edificios, villas señoriales, parques, ciudades construidas según los ideales de armonía renacentista; los itinerarios de visitas que parten desde la ciudad, verdadero cofre de tesoros en el centro del valle del Po y rodeado por lagos, son numerosos y muy interesantes.

MANTUA es una de las ciudades más ricas en seducción, arte e historia de la Italia septentrional. Dominada por la dinastía de los Gonzaga que la convirtieron en una ciudad-corte de enorme esplendor, conserva en su centro histórico testimonios de aquella época. El Palazzo Ducale es una verdadera ciudad-edificio con sus 500 salas, patios, jardines. Sigue el Palazzo del Capitano, que da a la plaza Sordello, centro de la ciudad con la cercana piazza delle Erbe, a la que se llega pasando por los característicos pórticos. De ahí el Palazzo della Ragione y el contiguo Palazzo del Podestà, el edificio público medieval más antiguo junto a la Torre dell’orologio.
 
 
En el famoso Duomo hay testimonios de todo estilo arquitectónico: desde el románico campanario hasta el neoclásico de la fachada, mientras que la Basilica de Sant’Andrea, diseñada por Leon Battista Alberti, alberga la tumba de Andrea Mantegna. En la zona oriental de la ciudad, inmerso en el verde, merece una visita el Palazzo Te, grandiosa y preciosa villa, obra maestra reconocida del arquitecto Giulio Romano, que alberga obras de extraordinaria belleza.
 
 

Una visita de Mantua no estaría completa sin una excursión a SABIONETTA, la ciudad anhelada y fundada según los preceptos de Vespasiano Gonzaga, que quiso dejar como herencia cultural una ciudad “ideal”. Acordonada por fortificaciones del siglo XVI, Sabbioneta cuenta entre sus mayores puntos de interés las puertas de acceso Imperiale y della Vittoria, la Galleria degli Antichi en la Piazza D’Armi, el Teatro Olímpico diseñado por Vincenzo Scamozzi y decorado con frescos de Paolo Veronese, pero también la iglesia de Santa Maria assunta, el Palazzo Ducale y el Palazzo Giardino. 
 

VICENZA O EL SUEÑO DE ANDREA PALLADIO


Una ciudad es un mundo que no cabe una imagen. Aún observada desde lo alto, es algo más que el lugar que ocupa, su forma o el más preciso de los mapas que intenta definirla. Cuando conocemos una ciudad por primera vez, al principio es sólo una colección de imágenes y sensaciones dispersas. Al final del día, cada visitante habrá hecho su propia imagen mental de la ciudad.

Por años había elaborado mi imagen mental de Vicenza a la distancia, a fuerza de fotos, mapas, fantasía y libros. Vicenza, ubicada en el noroeste de Italia, es “la ciudad de Palladio, el glorioso arquitecto padovano. Aquel cuyo amor por la cultura clásica lo llevó a hacer florecer en la región del Véneto un ramillete de obras arquitectónicas inspiradas en la pureza de formas de la Grecia y Roma antiguas. Por eso la UNESCO le ha otorgado a Vicenza el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Bastaron dos minutos de recorrida por la ciudad para que mi imagen primera se esfumara por completo. Coronando la Piazza dei Signori, la Basílica Palladiana responde por sí misma a quien se pregunte porqué Andrea Palladio es uno de los más grandes arquitectos de todos los tiempos. Invade a la imponente construcción de la Basílica un aire de trascendencia y espiritualidad, aunque no se trate de un edificio religioso. Su ritmo orgánico de columnas, luces y sombras estremece el espíritu por su pureza. Otras maravillas palladianas dispersas por la ciudad son la eterna Loggia del Capitaniato, el Pallazo Chiericati, con su fachada de columnas coronada por una línea de estatuas alegóricas y los elegantes Palazzo Valmanara, Palazzo Barbarazo y el muy noble Palazzo Porto-Breganze. Continué caminando embelesada por la ciudad con la mirada siempre en alto, me acompañaban dos amigas romanas. Llegado el momento, me anunciaron que habíamos llegado a la Piazza Matteotti y que era el momento de conocer el Teatro Olímpico, obra cumbre del Palladio.
Antes de acceder al recinto del teatro propiamente dicho (una medialuna de gradas de madera, un proscenio rectangular coronado por un Arco del Triunfo y la escenografía de una ciudad que se asoma por los espacios vacíos del arco) es necesario pasar por un largo pasillo en donde se han montado paneles de exposición sobre la obra de Palladio.

Al final del pasillo, una puerta se abre a la maravilla. Quisieron regalarme una emoción inolvidable, por eso una de mis amigas me tapó los ojos y me guió con cautela hasta el punto central de la medialuna de gradas. Respiré hondo y cuando abrí los ojos se cortó mi respiración al presentarse frente a mis ojos la siguiente imagen:


El Teatro Olímpico de Palladio sorprende, engaña, emociona, como el teatro mismo. A través de un ingenioso artificio de ilusionismo prospéctico y una estratégica disposición de los elementos arquitectónicos, decorativos y escultóricos, consigue hacernos borrar todas las referencias reales del espacio de la sala en donde nos hallamos. Tuve la sensación imborrable de estar en un teatro romano al aire libre recién inaugurado. Reconstruí mentalmente todas las ruinas de los teatros romanos que había visto en Italia, Francia y España.

 
El Teatro Olímpico data de 1580, las obras se finalizaron en 1584. Es considerado el primer teatro en poseer techo. Palladio visitó y estudió minuciosamente las ruinas de los teatros romanos de Italia, los cuales causaron gran admiración en el joven arquitecto. Además de estas impresiones in situ, el gran arquitecto se inspiró en los tratados de Vitruvio, compendio de las reglas de la arquitectura clásica.

Fue realizado por encargo de la Academia Olímpica, sociedad que tenía como objeto promover el culto por la cultura clásica, en especial la literatura. El mismo Andrea Palladio era miembro de la Academia. El Teatro debía ser la piedra angular de la recuperación del esplendor de las tragedias y comedias griegas.

 
El escenario está coronado por un magnífico Arco del Triunfo, tributo a la gloria de la ciudad Vicenza, cuyo escudo domina el arco. Detrás de la abertura central se abre una de las siete vías de la mítica Tebas. Los doce metros reales de esta calle desafían a los más atentos observadores a negar que se extiende hasta el infinito.
Completan las aberturas del arco dos vías en diagonal, flanqueadas por palacios de inspiración palladiana. Esta pequeña ciudad, obra de Vincenzo Scamozzi, se halla íntegramente realizada en madera y yeso. La elección de estos materiales se explica por el carácter temporal de este decorado, destinado a la inauguración del Teatro Olímpico con la obra Edipo Rey de Sófocles. Milagrosamente ha sobrevivido hasta nuestros días, guerras de por medio. La cavea, medialuna de gradas, es rematada por una columnata con estatuas entre las que se cuelan los rayos del día, dando vida al cielo ficticio del techo que cierra el conjunto.

 

Andrea Palladio nunca pudo ver terminada su obra cumbre. Intuyó con acierto que, por su estructura, todos los espectadores tendrían una perspectiva única y coherente del decorado. También, logró con creces su cometido de transmitir a las próximas generaciones un atisbo del esplendor de la cultura clásica.

Visitar el Teatro Olímpico de Palladio nos invita a un juego de ilusiones y apariencias y a una reflexión sobre el misterio del teatro, aquel espacio en donde lo noble, lo trágico y lo cómico de la vida se recrea y expone con la intención de emocionar, hacer reflexionar, cambiar definitivamente a aquel que ha ingresado.

Obras de Andrea Palladio en Vicenza:

Basílica Palladiana: ImágenesInformación
Teatro Olímpico: ImágenesInformación
Palazzo Valmanara Braga Rosa: ImágenesInformación
Palazzo da Schio: ImágenesInformación
Palazzo Barbarano: ImágenesInformación
Palazzo Porto: ImágenesInformación
Pallazzo Chiericati: ImágenesInformación
Loggia del Capitaniato: Imágenes
Datos de Contacto del Teatro Olímpico
Piazza Matteotti, Vicenza
Contrà San Pietro 67, 36100 – Vicenza
Cell: 347.4925005 – Fax: 0444.302425
info@olimpico.vicenza.it
Web Oficial del Teatro Olímpico
Reseñas de la obra e información sobre las Semanas Musicales en el Teatro Olímpico.
Sobre Andrea Palladio


viernes, 12 de agosto de 2011

SUPERMERCADOS Y CAJERAS EN ITALIA


Una de las cosas que uno ha de aprender cuando está fuera de casa es a hacer la compra; bueno, más que a hacer la compra, a comparar precios, calidades buscando hacer el menor daño posible al bolsillo. Aquí en Italia hay unas cuantas cadenas de supermercados, algunas nacionales y otras extranjeras y también conocidas en España. De los supermercados más importantes de Italia, si no el que más, es el COOP (de cooperativa). Es un supermercado de precio medio-alto, y tiene la curiosidad de posser dos marcas blancas, la propia de nombre COOP y una cuyo símbolo en un euro, como si de un euroahorro se tratase. Esta segunda es bastante barata y de calidad nada desdeñable. 

El segundo en importancia tal vez sea el Esselunga, un supermercado que presume de tener los precios más bajos de Italia aunque no siempre es así; principalmente en fruta, verdura y carnes es la mejor opción para comprar, sobre todo en lo relativo a esto último, pues hay gran variedad y a buen precio, cosa que le falta al Lidl donde normalmente compro yo. 

El tercero, al menos por estos lares, es el Conad, que suelen ser supermercados más pequeños. La marca blanca del Conad es de precio medio y de calidad buena. Cerca de la residencia tenemos un Conad de éstos asociado al Leclerc, supermercado de capital francés. Al parecer éste funciona como si de un Leclrec se tratase pero entre sus productos tiene la marca blanca del Conad y también sirve la tarjeta de socio del Conad. Este hipermercado es en general carillo, y por eso a pesar de ser el que más cerca tengo no suelo comprar en él salvo algunos productos en concreto, como pan, mis queridos chocapic o productos en oferta. Como ya he dicho, yo compro en el por todos conocido Lidl, con buenos precios y ofertas y que me pilla a unos 10 minutos de casa.

Y, hablando de supermercados, también es interesante hablar de las cajeras (y cajeros) en Italia; en general, son más lentos que una tortuga con artrosis; parece que no tengan sangre en el cuerpo. No sé si será que estoy acostumbrado a que en España hagan todo a la carrera, pero es que aquí da la impresión de que analizan minuciosamente cada producto al pasarlo por caja. Se toman una calma espectacular, pero son las del Leclerc las que se llevan la palma. 

 Publicado en el blog DESDE BOLOGNA CON AMOR
LIDL di VERONA (VR)
[ Guarda la Mappa ]
Viale Alessandro Manzoni, 11 37100 VERONA (VR)
LIDL di VERONA (VR)
[ Guarda la Mappa ]
Via Ugo Zannoni, 6 37100 VERONA (VR)
LIDL di VERONA (VR)
[ Guarda la Mappa ]
Via Unita' D'italia, 382 37100 VERONA (VR)

CÓMO SALUDARSE COLOQUIALMENTE EN ITALIANO

Cómo saludarse de manera eficaz y coloquial en italiano
Una de las cosas que más interesan a la gente que hace un curso de italiano es la lengua que se habla en la vida de todos los días.

Aquí estamos en una situación muy cotidiana: saludarse entre amigos en Italia.

Vamos a ello porque hay muchas cosas que saber y, por qué no decirlo, también es un tema interesante 
Te nombro todos los saludos coloquiales más frecuentes en italiano, tanto para saludar como para despedirse:
• Ciao
• Ci vediamo
• Ci sentiamo
• A dopo
• A presto
• Addio
Ciao: sirve para decir hola o adiós y sólo el contexto te ayuda a saber si quiere decir uno u otro.
Atención a no escribirlo “chao”: hay alumnos que al principio lo escriben en esta forma españolizada…¡y equivocada! 
Ci vediamo: para despedirse. Es una forma muy cordial y podría equivaler a “nos vemos”.
Ci sentiamo: para despedirse. A diferencia de “Ci vediamo”, “ci sentiamo” lo dices cuando sabes que volverás a ver a tu interlocutor no sin antes haberle escrito un e-mail o hablado al teléfono.
A dopo: lo dices cuando al despedirte verás al otro en poco tiempo (horas, minutos…)
A presto: Cuando te despides, pero aquí entramos ya en la lengua escrita (e-mails, cartas…)
Addio: este es un saludo definitivo y un falso amigo (addio vs adiós). Úsalo en pocos casos, sólo cuando te refieras a un despido definitivo.

Todo esto para saludar en el italiano informal. De las formas de saludo más formales te hablaré otro día. Son también interesantes, necesarias y encierran más de una dificultad que te resolveré en seguida

Por PEONIA, de su magnífico blog EN ITALIANO

COMER EN BOLONIA

Comer en Bolonia
En nuestra escapada a Bolonia, hemos dejado un apartado para su gastronomía, tal vez la mejor de Italia, con permiso de Sicilia.

A Bolonia, en el ámbito gastronómico, se le conoce como la grassa, es decir: la gorda. Esto es debido a la importancia que se le concede en esta tierra a comer bien y a la excepcional calidad de sus fogones y materias primas. 

Hay varios platos típicos de la cocina boloñesa, como los tagliatelle al ragú (lo que nosotros llamamos salsa boloñesa), los tortellini in brodo (pasta fresca rellena de carne, servida con caldo de ave), los crescentine (fritura de harina rellena de mortadela o salami) y cómo no, la famosa mortadella de la región, de una calidad extraordinaria y que no tiene nada que ver con ese embutido sospechoso que venden en los supermercados de medio mundo. Además, podremos probar dos manjares italianos clásicos, provenientes de la vecina ciudad de Parma: el prosciutto (jamón) y el queso parmesano, presentes en toda carta de antipasti que se precie.

Comer bien en Bolonia es relativamente fácil y podemos elegir entre un amplio abanico de opciones: desde restaurantes de lujo hasta tiendecitas de pizza al taglio, donde podemos comprar una porción para ir hincándole el diente mientras paseamos. Pero para ir sobre seguro, aquí te mostramos algunos de los sitios favoritos de los boloñeses:

Si tenemos presupuesto y queremos darnos un homenaje, hay un par de sitios que harán nuestras delicias en Bolonia. Uno de ellos es el clásico restaurante Diana, situado en el corazón comercial de la ciudad (Via Independenza, 24), famoso por sus tortellini in brodo y su pasta elaborada artesanalmente. Otro restaurante de calidad es el Pappagallo (Piazza della Mercanzia, 3), a dos pasos de la Piazza Maggiore, donde combinan la cocina tradicional de la región con un toque de creatividad. 

Otra opción para comer muy bien en Bolonia es La Capriata (Corte Isolani, 1) situado en el pasaje que comunica la Piazza Santo Stefano con la Strada Maggiore. Al igual que Diana y Pappagallo, se trata de un local donde podremos probar la cocina clásica italiana con un toque extra de calidad.

Una opción más económica es el restaurante Serghei (Via Piella, 12), que lleva desde 1967 elaborando la pasta artesanalmente. Son legendarios sus tortellini de espinacas y ricotta, así como el coniglio arrosto (conejo asado a fuego muy lento).
Pero con un presupuesto más ajustado se puede comer igualmente bien en Bolonia. Hay opciones económicas donde podremos probar la auténtica cocina italiana de calidad. Uno de ellos es Osteria dell’Orsa (Via Mentana, 1), en pleno centro de la ciudad, muy cerca de Via Zamboni. Se sirve comida durante todo el día y tiene dos plantas. Muchas de sus mesas son de banco corrido, por lo que comeremos al lado de gente a la que no habremos visto jamás, lo cual es una suerte si queremos practicar nuestro italiano.
Otro de los sitios con una excepcional relación calidad precio es la trattoria Fantoni (Via del Pratello, 11), cerca de la Piazza Maggiore. Su relación calidad-precio es sobresaliente. En esta taberna podremos degustar platos típicos sobre sus manteles de cuadros rojos y blancos. Suele estar lleno.

Tampoco puede faltar una visita a la trattoria Il Rosso (Via Augusto Righi, 30), en una travesía de la Via Independenza (cerca de la Nutelleria). Allí podremos probar a precios populares algunas de las especialidades que tanta fama le han dado a Bolonia: cotoletta (carne empanada), crescentine (empanadillas rellenas de fiambre), ossobuco… sin dejar de lado las pastas, omnipresentes en cualquier menú boloñés.

Cosas a tener en cuenta: en Italia se come antes que en España. La hora de la comida se sitúa entorno a las una, y la de la cena sobre la ocho. Además, en muchos restaurantes nos cobrarán un concepto llamado coperto. Esto es ni más ni menos que el servicio. Normalmente el coperto viene acompañado de algún pequeño entrante o un cestillo de pan.

Y dejamos para el final una de las costumbres gastronómicas más arraigadas en Bolonia: el aperitivo. Al contrario de lo que podríamos pensar, no es el típico picoteo de antes de la comida, sino una cena temprana, con la peculiaridad de que sólo se paga por la bebida. A eso de las siete de la tarde, la mayoría de locales de la ciudad, colocan unas mesas donde sirven todo tipo de platos, más o menos elaborados: pizzas, carnes, ensaladas, pasta, fiambres… y sólo tenemos que llenar el plato con lo que más nos plazca. Esta es una opción muy utilizada por los jóvenes (no olvidemos que Bolonia es una ciudad universitaria) para cenar bien y por poco dinero. Al caer la noche, la gente se reúne a tomar el aperitivo y la ciudad bulle con las conversaciones y el humo de las cocinas. Hay que decir que a la hora del aperitivo, las bebidas cuestan un poco más caras que durante el resto del día, pero eso incremento de precio está más que compensad si tenemos en cuenta que no pagaremos por la comida. Normalmente, a la hora del aperitivo se toma cerveza o vino blanco, aunque si queremos pasar por italianos, lo que pediremos será un Spritz (cocktail elaborado a base de Campari, Aperol o Cynar, a los que se añade soda y vino blanco).

Hay un clásico del aperitivo boloñés, que se encuentra en la calle universitaria por excelencia (Via Zamboni), a dos pasos (literales) de las Dos Torres, y es el Café Zamboni. Este es uno de los aperitivi con más variedad y calidad de la ciudad. Es legendario su gigantesco queso parmesano, colocado en medio del local, del que la gente se va arrancando pedazos con una cuña metálica, como si se sirvieran de una enorme fuente.
Otro de los lugares preferidos por los boloñeses para aperitivo es el Zanarini (Piazza Galvani, 1) a espaldas de la catedral, y a dos pasos de la exclusiva Piazza Cavour. En esté café, podremos degustar platos más elaborados que en el resto de locales de la ciudad, eso sí, el precio también es un poco más elevado.

Después de comer o cenar, los italianos son aficionados a tomarse un helado (presumen de elaborar los mejores del mundo). Los helados italianos son más cremosos que los que se pueden degustar en el resto del planeta, por eso mismo parece que están menos fríos. Para los golosos, hay dos direcciones que no deben perderse: Gelateria Gianni (Via Montegrappa, 11) y Sorbetteria Castiglione (Via Castiglione, 44). La variedad de sabores es realmente sorprendente.

Y por último, una recomendación: si nos ha gustado la gastronomía boloñesa, quizás queramos llevarnos a casa alguno de los productos locales que tan buenos ratos nos han hecho pasar. Entonces se hace imprescindible una visita a A.F Tamburini (Via Caprarie, 1), a un minuto de las dos torres. Este local es un clásico de la ciudad en cuanto a productos de calidad se refiere: queso, vino, embutidos, pasta fresca y, sobre todo, mortadela.

ALGUNOS DATOS CURIOSOS (O NO) DE VENECIA

Venice Data

Regional capital of the Province of Venice.
Regional capital of the Veneto Region.

Area:      414,4 Kmq.

Population of the city of Venice: 269.924
Population of the historic city centre: 60.393 (22.3\%)
(figures from the Comune di Venezia 31st october 2008)
The historic city centre is distributed over 118 islands with a total of 7.61 Kmq.
divided in two main groups by the Canal Grande (approx. 3km long). There are 411 bridges linking the islands (339 public and 72 private) four of which cross the Canal Grande (Ponte della Costituzione, Ponte degli Scalzi, Ponte di Rialto, Ponte dell'Accademia)

The historic city centre of Venice is divided into 6 "sestieri" (quarters):
Castello
Cannaregio
S.Marco
S.Polo
S.Croce
Dorsoduro

Number of tourists visiting the comune of Venice in 1997:
3'112'378 arrivals - 10'868'307 presence - average stay: 3.49 giorni
(dati A.P.T. di Venezia )

Number of tourists visiting the comune of Venice in 2007:
3.626.853 arrivals - 8.842.874 presence - average stay: 2,44 giorni
(dati A.P.T. di Venezia )
Number of tourists visting the historic city centre in 1997:
1'443'394 arrivals - 3'325'556 presence - average stay: 2.30 giorni
(dati A.P.T. di Venezia )
Number of tourists visting the historic city centre in 2007:
2'165'656 arrivals - 5'875'370 presence - average stay: 2.71 giorni
(dati A.P.T. di Venezia )

Distance in kilometres by road

principal Italian cities
Ancona 305 --- Aosta 445 --- Bari 760
Bologna 155 --- Bozen 250 --- Brindisi 870
Campobasso 620 --- Catanzaro 1130 --- Civitavecchia 505
Florence 255 --- Genoa 400 --- L'Aquila 490
Livorno 350 --- Milan 270 --- Naples 740
Perugia 340 --- Potenza 755 --- Reggio Calabria 1225
Roma 530 --- Taranto 840 --- Turin 400
Trento 195 --- Trieste 155

principal European cities
Amsterdam 1305 --- Ankara 2160 --- Athina 1960
Barcelona 1295 --- Beograd 785 --- Berlin 1075
Bern 585 --- Bonn 1030 --- Bruxelles 1230
Bucaresti 1390 --- Budapest 680 --- Dublin 1900
Frankfurt A.M. 860 --- Hamburg 1255 --- Helsinki 2320
Istambul 1735 --- København 1410 --- Lisboa 2585
London 1465 --- Luxembourg 1015 --- Madrid 1925
Marseille 805 --- Moskva 2595 --- Mü
Oslo 2015 --- Paris 1125 --- Praha 780
S.Petersburg 2725 --- Sofija 1175 --- Stockholm 2055
Warszawa 1410 --- Wien 615


Temperatures

January.......min. -4......max. 6......days of rain: 7
February......min. -3.....max. 9.......days of rain: 6
March.........min. 3.......max. 14.......days of rain: 8
April..........min. 10.....max. 19.....days of rain: 9
May........min. 13.....max. 23.....days of rain: 8
June.........min. 16.....max. 26.....days of rain: 8
July..........min. 19.....max. 30......days of rain: 7
August........min. 20 .....max. 32......days of rain: 7
September...min. 15.....max. 28......days of rain: 6
October.......min. 10.....max. 20......days of rain: 8
November....min. 6......max. 12......days of rain: 9
December.....min. -1.....max. 8.......days of rain: 8